INFORMACIÓN DE AMPLIA UTILIDAD QUE SE DEBE TENER EN CUENTA SOBRE EL TEMA BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN; "ESTUDIANTES ORLANDISTAS DE PÍE FRENTE A LA DIABETES"
LA PRESENTE INFORMACIÓN NOS LA APORTA LA ASESORA CLAUDIA JARAMILLO.
Es de gran utilidad para que la tengamos en cuenta, puesto que de esta forma podemos estar más enterados y actualizados sobre la problemática que estamos queriendo solucionar, así que son buenos referentes teóricos que contribuyen en la construcción de la investigación.
Algo que ya sabemos pero lo resumo en esta forma muy sintética, tomado del documento enviado y por el formato predeterminado, sin embargo es fácil de entender, veamos:
¿Qué es la diabetes?
La mayor parte de los alimentos que comemos se convierten en glucosa. El páncreas,uno de los órganos cerca del estómago, produce una hormona llamada insulina para ayudar al cuerpo a utilizar la glucosa. En las personas con diabetes, no hay producción suficiente de insulina o ésta no funciona bien. Como consecuencia, el contenido de azúcar o glucosa en la sangre aumenta.
Los síntomas de la diabetes, que todos debemos tener muy presentes son:
Quizás usted recuerde que tenía mucha sed y ganas de orinar antes de saber que tenía diabetes. Otros síntomas: de la diabetes incluyen: Hambre constante. Cansancio. Piel reseca. Infecciones frecuentes.
Algunas personas notan una pérdida de peso. Se sienten enfermas, vomitan, o les da dolor de estómago.
Tipos de diabetes .Hay tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional. La mayoría de las personas que tienen diabetes, incluso entre latinos, tiene tipo 2. Uno de cada
diez latinos con diabetes padece de diabetes tipo 1.
En personas con diabetes tipo 1 el páncreas no produce su propia insulina. A las personas que tienen diabetes tipo 1 normalmente la enfermedad se les presenta en la infancia o adolescencia. necesitan inyecciones de insulina para poder vivir. Se puede controlar manteniendo un equilibrio entre la comida, la actividad física y el uso apropiado de las inyecciones de insulina. En cambio, el páncreas de las personas con diabetes tipo 2 sigue produciendo insulina, pero el cuerpo no la utiliza bien. La enfermedad se les presenta después de los 30 años de edad nueve de cada diez latinos con diabetes tienen diabetes
tipo 2.
Existen factores de riesgo que la pueden causar la enfermedad; incluyen antecedentes de diabetes en la familia, ser mayor de 30 años de edad, falta de ejercicio y exceso de peso. Para ayudar a controlar la diabetes tipo 2, hay que controlar el peso, seguir un plan de alimentación
balanceada y hacer actividad física o ejercicio con frecuencia. Puede pedir ayuda al equipo de profesionales que le atiende. Algunas personas con diabetes tipo 2 también pueden necesitar pastillas o píldoras para diabetes (agentes orales hipoglucémicos) o insulina para ayudar a controlar la diabetes. Antes de que una persona manifieste diabetes tipo 2, casi siempre tiene “prediabetes”, es decir,niveles de glucosa en las sangre mayores que los normales pero no lo suficientemente altos para que se diagnostique como diabetes.
Diabetes gestacional: Si una mujer tuvo diabetes gestacional cuando estaba embarazada, la mujer y su hijo corren un riesgo de por vida de tener diabetes.
EL CONSUMO DE AZÚCAR Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD HUMANA;
Las enfermedades del sistema nervioso afectan a muchas personas en la actualidad. El consumo de azúcar está íntimamente relacionado con ello. Cuando una persona padece depresión, ataque de pánico o algún tipo de psicosis, puede comprobarse, en general, que su dieta consta de una gran cantidad de azúcar refinado.
Un cambio de alimentación, prescindiendo de alimentos que pueden ser nocivos para la salud, genera cambios en el comportamiento psicológico y muchas veces ayuda en la resolución del conflicto tanto psíquico como físico.
La abstinencia de azúcar blanca refinada y el agregado de alimentos que contienen carbohidratos de otra calidad, modifica la química interna, ayudando a mejorar la condición emocional, anímica. Suele ocurrir que los síntomas de ansiedad o perturbación emocional estén íntimamente relacionados con un desequilibrio de la glucosa en sangre, debido, justamente, al consumo de sacarosa o azúcar refinada.
Cuando se habla de necesidad de azúcar en el torrente sanguíneo se refiere esto a la necesidad de glucosa sanguínea. La glucosa es un azúcar que se encuentra generalmente con otros azúcares en frutas y verduras. Es un material clave en el metabolismo de todas las plantas y animales. Muchos de nuestros alimentos principales se convierten en glucosa en nuestros cuerpos.
La glucosa está siempre presente en nuestro flujo sanguíneo y a menudo se la llama azúcar sanguínea y de ella se alimentan las células del organismo. El azúcar de las frutas se llama fructuosa, el de la malta, se denomina maltosa, el azúcar de la leche se llama lactosa, y el azúcar refinada de caña o de remolacha, se llama sacarosa.
La glucosa ha sido siempre un elemento esencial en la sangre humana. La dependencia de la sacarosa es algo nuevo en la historia del ser humano. Cuando se dice que es importante el azúcar como componente esencial del cuerpo humano y la importancia que tiene éste como fuente de energía y su metabolización para producir calor, se está hablando de la glucosa, que nuestro propio cuerpo fabrica.
Alimentos que no alimentan

DESCUBRE LA FÓRMULA ADICTIVA DE LA COMIDA “CHATARRA”
Pizza,
papas fritas, helados, galletas, refrescos entre otros alimentos que aunque
pudieran resultar deliciosos para el paladar y provocar una sensación de
saciedad momentánea, no aportan nutrientes al cuerpo pero resultan altamente
adictivos.
Pero,
¿qué es lo que provoca esa adicción? Mónica Falconer López Etienne, coordinadora
Jurisdiccional del programa Mídete, Nútrete y Actívate de la Secretaría de
Salud de Coahuila, explica que la “fórmula mágica” de esos productos son tres:
sal, azúcar y grasa. Ingredientes que asegura, que añadidos en las proporciones
exactas, provocan reacciones cerebrales muy similares a las que producen
algunas drogas potentes.
Menciona
que este tipo de comidas adictivas no sacia, no nutre y resulta casi imposible
dejar de ingerirla. Señala que existen sabores que hacen que un alimento sea más
adictivo, hay una liberación masiva de dopamina, neurotransmisor, llamado
hormona de la felicidad, que libera una sensación placentera que domina al
cuerpo a no poder parar de comerla. El secreto de la adicción está en la
combinación de los tres “ingredientes mágicos”.
Detalla
que la sal, potencializa mucho los sabores de todas las comidas y los productos
procesados la utilizan en forma invisible, “por lo tanto no la percibimos,
consumimos un exceso de sodio y sales que no nos damos cuenta, atentando a nuestra
salud. Embutidos, sazonadores, sabores artificiales, botanas, aceitunas,
pizza”.
El
problema que causará es que si se ingiere más del doble de la cantidad
recomendada diariamente entre tantos productos procesados, provocará
enfermedades cardiovasculares, renales y cerebrovasculares, así como
hipertensión.
Mientras
que la grasa que la podemos encontrar en forma de mantequilla, lácteos enteros,
quesos grasos, yogures, productos de panificación, productos cárnicos con alto
contenido de grasa saturada (chicharrón, tocino, chorizo, etc.), embutidos,
productos fritos, empanizados y lampreados, botanas y frituras, aderezos
cremosos, chocolates, helados, pasteles, galletas.
Ésta se
maneja también de forma invisible en los alimentos procesados, donde se adicionan
grasas industrializadas y los hace más atractivos, mejora la textura y eso le
gusta al cerebro, además no es detectada por el cerebro, lo cual inactiva los
mecanismos de saciedad del organismo.
El
problema que generará, si no se reconoce la grasa se podrá consumir grandes
cantidades y ocasionar una gran acumulación de grasa corporal en el cuerpo, lo
cual crea un tejido adiposo parecido a un tejido anómalo inflamatorio que
trasmite sustancias que intoxican al hígado, al cerebro y nos predispone a
tener arterosclerosis que puede desencadenar riesgos cardiovasculares,
diabetes, hipertensión.
En cuanto
al azúcar, la especialista comentó que muchos de esos alimentos procesados aun
y cuando su sabor es salado, contienen azúcar invisible como la salsa de
tomate, los aderezos, galletas saladas, botanas y más.
“El
azúcar libera serotonina que nos relaja y mantiene tranquilos ante el estrés de
cada día, por lo que se vuelve un ciclo de adicción a los carbohidratos y una
persona puede comer algo dulce cada dos horas”, explicó Falconer.
Y el
problema que ocasionan estos alimentos ricos en azúcares, es que el organismo
puede caer en una resistencia a la insulina y una falla del páncreas para poder
disminuir los niveles de glucosa en la sangre. El cuerpo metaboliza el exceso
de glucosa en forma de grasa y esto ocasiona que se genere tejido adiposo.
Ademas de promover enfermedades como la diabetes.
Para
evitar “caer en la tentación”, Falconer hacer referencia a la edición
'Emodieta. Controla tus emociones, controla tu peso' de la doctora Reina García
Closas, investigadora y coautora, en el que señala que las emociones y los
estados de ánimo influyen en la ingesta de alimentos, en los hábitos
alimentarios y en el aumento de peso y a la inversa: el tipo de dieta influye
en el estado emocional y en la resistencia al estrés.
Para la
autora, todo ello es la clave por la que tendemos a engordar o no mantener el
peso perdido a pesar de saber conscientemente cómo adelgazar.
Ante ello
la especialista Mónica Falconer recomienda: Tomar alimentos y suplementos que
contengan precursores de dopamina como la tirosina (por la mañana, cuando
tenemos el pico de dopamina en el cerebro), como son: almendras, manzanas,
sandías, cerezas, yogur, frijoles, huevos y carnes. Y también de serotonina
como el triptófano (por la tarde, cuando tenemos el pico de serotonina
cerebral), como la avena, lentejas, fresas, aguacate, papaya, mangos, Evitar
consumir productos adictivos. Utilizar sustitutos para disminuir la ansiedad,
como hacer ejercicio, escuchar música, tomar un baño, salir a dar un paseo, conversar
con los amigos, etc. Enfrentar las dificultades de la vida de forma eficaz,
buscar soluciones que cuiden el bienestar y nos alejen de las malas emociones.
Comer alimentos lo mas natural posible.
“El azúcar libera serotonina que nos
relaja y mantiene tranquilos ante el estrés de cada día, por lo que se vuelve
un ciclo de adicción a los carbohidratos y una persona puede comer algo dulce
cada dos horas”.
Mónica
Falconer López Etienne,
Coordinadora
Jurisdiccional del programa Mídete, Nútrete y Actívate de la Secretaría de
Salud de Coahuila
Este informe fue preparado por: Nicolás Payanene Montenegro, Presidente Polluelos
Comentarios
Publicar un comentario