ESTE ES NUESTRO AVANCE EN EL PROYECTO DEL PROGRAMA ONDAS-COLCIENCIAS 2017

RESPETADOS COMPAÑEROS POLLUELOS ORLANDISTAS CIENTÍFICOS...

DE ACUERDO AL INFORME PRESENTADO POR NUESTRA ASESORA CLAUDIA JARAMILLO, EL AVANCE DEL PROYECTO, SE APRECIA EN EL DESARROLLO DE LA BITÁCORA N° 4, AQUÍ LA PRESENTO PARA QUE ASÍ CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES Y PUEDAN DEDUCIR TODO LO QUE HEMOS TRABAJADO EN TAN CORTO TIEMPO, A LA VEZ PODEMOS TENER PRESENTE LO QUE NOS PUEDE FALTAR ; POR EJEMPLO LAS TRES CAMPAÑAS QUE HEMOS DISEÑADO, VEAMOS A CONTINUACIÓN: 
BITÁCORA N°4
Ahora que tenemos claro nuestro problema, vamos a solucionarlo!!!
Recordemos los objetivos de nuestro proyecto.
Objetivo general:  
Generar estrategias de prevención y control frente a la diabetes en los estudiantes del Colegio Orlando Higuita Rojas I.E.D.

Objetivo específico 1:
Formar un grupo de investigación con Estudiantes Orlandistas, desde el Área de Ciencias Naturales J.T. interesados en llevar a cabo con el resto de comunidad estudiantil una campaña en hábitos alimenticios, desde la prevención y el control de la diabetes.

¿Qué actividades debemos realizar?
¿Cómo las podemos desarrollar?
¿Quiénes las hacen?
¿Cuánto tiempo tenemos?
Creación del correo del grupo y apertura del blog en la plataforma blogspot. Se inicia con publicaciones sobre los avances del proyecto tales como: conformación del grupo, asesorías, participación en feria zonal, entre otras.
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos.
Durante el desarrollo del proyecto
2. Participación feria zonal Bosa
El proceso inicia con la asesoría para orientar la organización de la representación del grupo. A delegar responsabilidades, se llevan a cabo, de manera individual y colectiva, hasta que llega el día de nuestra presentación.
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos y asesora.
Del 28 de agosto al 12 de septiembre
3. Retroalimentación feria zonal Bosa
Los participantes en el evento se reunieron en el Colegio a su llegada de la feria, con el fin de evaluar su participación, a partir de la socialización de cada una de sus experiencias
Nicolás, Manuela, Angie, Carolina y el profesor Fabio.
12 de septiembre
Objetivo específico 2:
Disminuir el consumo excesivo de carbohidratos y azúcares refinados, desde la puesta en práctica de hábitos alimenticios saludables con los estudiantes del Colegio Orlando Higuita Rojas J. T.

¿Qué actividades debemos realizar?
¿Cómo las podemos desarrollar?
¿Quiénes las hacen?
¿Cuánto tiempo tenemos?
1. Brigada de salud No.1
Es una brigada de carácter informativo en la JM, a través de la elaboración de carteleras con frases e imágenes llamativas que aluden al problema de investigación. Se planea ir disfrazados de mimos para que no haya intervención dialogada con los miembros de la comunidad educativa. 
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Hora de descanso-Octubre
2. Campaña de sensibilización
Es una campaña de carácter degustativo en la JM, a través de diferentes muestras de frutas, la sensibilización ocurre en la medida en que damos a conocer los beneficios del consumo de frutas.
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Hora de descanso-Noviembre
3. Diseño de brigada de salud No.2
Toma de glucometrías a algunos estudiantes JM (40 aprox)
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Dos días-Noviembre
4. Evaluación brigadas de salud y campaña de sensibilización
Socialización sobre la experiencia y los resultados obtenidos a través de la toma de datos y registro fotográfico.
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Reunión de grupo-Noviembre










































Objetivo específico 3:
Diseñar estrategias que permitan problematizar con la comunidad los hábitos poco saludables que resultan más recurrentes y su incidencia en la diabetes.

Objetivo específico 3:
Diseñar estrategias que permitan problematizar con la comunidad los hábitos poco saludables que resultan más recurrentes y su incidencia en la diabetes.
¿Qué actividades debemos realizar?
¿Cómo las podemos desarrollar?
¿Quiénes las hacen?
¿Cuánto tiempo tenemos?
1. Brigada de salud No.1
Es una brigada de carácter informativo en la JM, a través de la elaboración de carteleras con frases e imágenes llamativas que aluden al problema de investigación. Se planea ir disfrazados de mimos para que no haya intervención dialogada con los miembros de la comunidad educativa. 
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Hora de descanso-Octubre
2. Campaña de sensibilización




Es una campaña de carácter degustativo en la JM, a través de diferentes muestras de frutas, la sensibilización ocurre en la medida en que damos a conocer los beneficios del consumo de frutas.
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Hora de descanso-Noviembre
3. Diseño de brigada de salud No.2
Toma de glucometrías a algunos estudiantes JM (40 aprox.)
Grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Dos días-Noviembre
4. Elaboración de documento final
Entregar a los directivos de la institución documento final que recoja las elaboraciones del proyecto en medio físico y magnético.
Dos representantes del grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Diciembre
5. Socialización con directivos del Colegio Orlando Higuita Rojas IED.
Solicitar entrevista con directivos para socializar logros de esta experiencia significativa.
Dos representantes del grupo de investigación Polluelos Orlandistas Científicos
Diciembre
Y ahora ¿qué necesitamos?
Escriban cuales espacios, que materiales y gestiones son necesarias para adelantar nuestras actividades.
Espacios:
Instalaciones Colegio Orlando Higuita Rojas IED
Gestiones:
Solicitar permisos al coordinador académico JM para realizar las brigadas de salud y campaña de sensibilización.
Materiales:
Glucómetros, tirillas, agujas, cartulinas, marcadores, imágenes, cámara, frutas.

Reflexiones de los Niños investigadores:
¿Qué fue lo que más les gusto de la construcción de la propuesta?
Aportar un granito de arena a la construcción de la comunidad educativa, en la solución del problema sobre el consumo excesivo de azúcar y el estar más propensos a la diabetes.

¿Cuál creen que es el paso a seguir para el desarrollo del proyecto?
Informar a la comunidad educativa y darles a entender que deben mejorar sus hábitos alimenticios.
Reflexiones del Maestro investigador
Describa la dinámica del grupo durante la construcción de las creaciones que permitieron la presentación del problema y si esto ayudo a la comprensión del problema a investigar. La colaboración y la buena disposición de los participantes del grupo de investigación, es un factor primordial para el desarrollo de las actividades.
Dado el mejor sentido de versatilidad y la orientación necesaria, construyen de manera ágil los productos y elementos didácticos que les permite tener un mejor comprensión, dominio y manejo de la situación problémica:
Haciendo uso de revistas y de láminas un grupo construye un collage que pretende ilustrar el problema y la solución. El collage plasma en una primera parte un sinnúmero de imágenes, que simbolizan la dificultad de salud por la que deben estar pasando un indeterminado número de estudiantes del Colegio Orlando Higuita Rojas, pues la suma de factores de riesgo genético más el consumo indiscriminado de golosinas y refrescos, probablemente los ha conllevado a tener dificultades en el metabolismo de la glucosa y muchos no se han dado cuenta. En una segunda parte las imágenes hablan por si solas sobre una de las soluciones prácticas y fáciles de realizar para poner en práctica y poder hacerle frente a la situación; mostrar gran cantidad de frutas, permite percibir que hay alternativas muy al alcance de todos para poder corregir ciertos hábitos de consumo inapropiado de dulces por el consumo más natural de frutas y verduras en estado natural. Las imágenes en muchas ocasiones sí valen más que miles de palabras.
El registro fílmico en formato de video, quiere establecer que tanto puede conocer la comunidad educativa sobre el problema y cuáles son las posibles causas para que se esté presentando. El grupo encargado diseña unas entrevistas sencillas con estudiantes y con personal de seguridad del colegio, al final de las cuales corroboran la información que durante el desarrollo y la ejecución de la investigación; no hay un conocimiento ni la información adecuada sobre el tema de la diabetes y la situación problémica planteada en la investigación.
La creación de la historieta, permite vislumbrar que hay una dificultad real en la institución, donde toda la comunidad educativa hace parte de la misma, pero que también esta misma comunidad, hace parte vital de la solución. Aquí se pretende sensibilizar en una forma muy didáctica y breve a todos, tanto a directivas, docentes, estudiantes, como también al resto de personal que labora en el colegio, para que se construya una conciencia crítica, social, educativa y sobre todo en favor del bienestar de los estudiantes, con lo cual muy seguramente siempre los "Estudiantes orlandistas pueden permanecer de píe frente a la diabetes"
Toda la dinámica anterior se convierte en un factor que infiere dentro de las experiencias significativas para el aprendizaje de los integrantes del grupo, puesto que ellos han dejado entrever durante el desarrollo de la investigación la importancia de ver a toda la comunidad educativa con una visión muy práctica y de más acercamiento en las dificultades y en la superación de las mismas.


Toda la información anterior ha sido otorgada y detallada por la Asesora Claudia del Programa Ondas.  

Cordialmente; Didier Nicolás Payanene
Presidente grupo Polluelos Orlandistas Científicos

























Comentarios

Entradas más populares de este blog

ATENCIÓN A TODA LA COMUNIDAD ORLANDISTA Y A TODOS LOS ESTUDIANTES DE COLOMBIA, QUE TANTO LES AGRADA DELEITAR Y MASTICAR EL PRECIADO BON BON BUM, DURANTE RECREOS Y CLASES:

POLLUELOS EN EL SIMONU CUARTA VERSIÓN...

ESTE ES NUESTRO EMBLEMA ORLANDISTA