DE ESTA FORMA CONSTRUIMOS NUESTRO GRUPO DE CIENTÍFICOS...


HOLA  AMIGOS DEL UNIVERSO, DE LA CIENCIA Y DE NUESTRO COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS, SOY DIDIER NICOLAS PAYANENE MONTENEGRO, PERTENEZCO AL GRADO 9-01 DE LA JORNADA TARDE Y TENGO A MI CARGO EN CALIDAD DE PRESIDENTE AL GRUPO DE INVESTIGADORES "POLLUELOS ORLANDISTAS CIENTÍFICOS, Estudiantes Orlandistas de píe frente a la Diabetes".

En este informe presento algunos aspectos sobre la creación de mi grupo, siguiendo los lineamientos y directrices de COLCIENCIAS, para la conformación de esta clase de proyectos de investigación en el marco del "Programa ONDAS 2017". 

Básicamente es un cuestionario dentro de un formato de bitácoras, formulado por la Universidad Pedagógica Nacional.  

¿Cómo se conformó el grupo?

La creación del grupo de investigación “Polluelos Orlandistas Científicos” se constituye mediante las siguientes etapas:

  1. Convocatoria interna a estudiantes de grados 601, 602, 603, 702, 801, 901 y 903, para participar en el Proyecto.
  2. Se convoca a los estudiantes teniendo en cuanta aspectos tales como: Voluntad, interés de participación, responsabilidad, cumplimiento, buen desempeño académico en el Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, comportamiento y convivencia, como también anhelo por realizar investigación, expectativas por manejar lenguaje científico, autocuidado y espíritu altruista para velar por  el bienestar de toda la comunidad estudiantil.
  3. Socialización; inducción y sensibilización para la participación en el Programa Ondas Colciencias, UPN, SED Bogotá.
  4. Selección del grupo base: Además de lo expuesto en el numeral 2, se tiene en cuenta la disponibilidad del tiempo, en cumplimiento a los lineamientos enmarcados dentro el Programa Ondas. 
  5. Selección del número de estudiantes (20), en requerimiento para la conformación del grupo de investigación.
  6. Se aborda el campo y el eje temático del Proyecto; posibles irregularidades de salud en los estudiantes del Colegio Orlando Higuita Rojas I.E.D., como lo puede ser el caso de la diabetes, ocasionada por la ingesta descontrolada de azúcares refinados, dado el  alto consumo de caramelos, chupetas y golosinas, durante las jornadas. 
  7. Planteamiento de estrategias y metodologías con las cuales se puede desarrollar la investigación y los posibles horarios de trabajo.  
  8. Algunos estudiantes plantean la creación del nombre y del logotipo que ha de identificar al grupo.
  9. Se efectúa la asignación de cargos y roles que los participantes, desempeñaran dentro del grupo de investigación.
  10. Selección de preguntas e inquietudes que los estudiantes participantes tienen respecto al eje temático y al campo general de la salud estudiantil.
  11.  Se instaura el punto de encuentro del grupo y se establece el horario de una siguiente reunión del grupo participante.
Las motivaciones, sentimientos e intereses de los integrantes:

Voluntad por querer realizar acciones que redunden en el bienestar físico y de la salud en general de toda la comunidad estudiantil. Crear un grupo les simboliza una forma de trabajo organizado, donde se busca colectivamente que aflore el talento, la creatividad el conocimiento, la ciencia, la investigación, buena energía y confraternidad de los miembros participantes y así poder  hacerla extensiva al resto de comunidad educativa.
 
Los estudiantes participantes manifiestan que el trabajo en esta clase de grupos, hace parte de una nueva conciencia de organización académica y pedagógica. Cuando se comparten sueños y metas de forma organizada, los resultados son altamente significativos y satisfactorios, pues es desde aquí, donde se refuerza la conducta y los valores grupales que intervienen directamente para el alcance de las metas anheladas y el logro de los objetivos trazados, como también lograr las mejores proyecciones en aras del pleno bienestar y la calidad de vida, manejando estrategias y metodologías que faciliten la más óptima interacción entre el entorno, las demás personas que los rodean, el conocimiento y el proceso de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.

Lo anterior se constituye indudablemente en la mejor carta de motivación para la creación y la participación del grupo en el Proyecto. Los estudiantes al interactuar, son conscientes los unos de los otros, por ello desean mantenerse como un  grupo sólido, dispuesto a encontrar soluciones a múltiples limitantes de salud que los aquejan, con lo cual además puedan ser útiles al resto de su comunidad educativa. 

Los sentimientos se ven enmarcados por el Altruismo en una conducta pro-social y de compañerismo, que se ha fusionado en un conjunto universal de conductas y lenguajes encaminados a ayudar a otros, sin que los que realicen estas acciones, esperen obtener beneficios. De una forma más amplia, la conducta referida es un concepto que se aplica a cualquier tipo de conducta social positiva dentro de toda la comunidad estudiantil Orlandista.

Es bien interesante el sentido que anteponen los participantes del Proyecto, no solo por figurar como miembro activo que quiere avanzar en conocimientos y conceptos, sino que le imprimen una alta dosis en el querer ser útiles a los demás estudiantes, a sus comunidades y a su propia familia, al poder llevar mensajes ejemplificantes que sirvan ya sea para tomar conciencia o para ponerlos en la práctica habitual.  

Los intereses expuestos en forma expectante por los estudiantes son básicamente de tipo exploratorio; por considerar el tener objetivos propios dentro de un rumbo, donde se encontraran con muchas dudas e inquietudes, que al final de haberlo examinado, muy seguramente encontraran una merecida satisfacción significativa por lograr el alcance de objetivos proyectados, donde la experiencia se convierte en la mejor carta de presentación ante los retos que el conocimiento y la ciencia exigen.

El propósito de este grupo es examinar un tema, al cual no se le presta quizás  la debida atención por parte  de los propios estudiantes y frente al cual existan muchas dudas, o no ha sido abordado de forma concreta.

Es una oportunidad para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.


Expectativas y proyecciones del grupo:

  • La investigación realizada y los resultados obtenidos, se convierten en antecedentes, con los que se pueden llegar a encontrar soluciones de algunas afecciones de salud en los estudiantes.

  •  Al establecer y realizar la sistematización del proceso, se están estructurando las bases de consulta y de guía de otros  proyectos.

  • Examinar un tema y resolver un problema que no se haya tratado en forma tan frecuente,  se torna en un alto valor de probabilidad, para  el establecimiento de proyectos  futuros, por lo tanto sus resultados aun cuando pudiesen llegar a catalogarse bajo una condición de provisionales, ellos contribuyen en la exploración, indagación, profundización y en la continuidad de nuevas investigaciones.

  •  Ayudar a explorar un tema que no se conoce, logrando familiarizar al investigador con los pasos  a seguir y las formas de proceder en diferentes investigaciones.

  •  Determinan tendencias, hipótesis y problemas para futuros estudios.

  • Implementar hábitos saludables en el consumo de alimentos, a través de jornadas de sensibilización, análisis y reflexión.

Diseñar acciones tales como brigadas y campañas en favor de la salud y el bienestar general de los estudiantes Orlandistas.


Después de todo ese recorrido, siguiendo el cuestionamiento protocolario de información, nos encontramos con una pregunta en relación con las reflexiones de los propios estudiantes:
    
¿Qué significa para ti y tus compañeros hacer parte de un grupo de investigación?

Esto consolidamos para responder:

  • Significa cumplir metas y objetivos.
  • Realizar sueños.
  • Replicar conocimientos y enseñanzas.
  • Ser un agente de cambio significativo.
  • Profundizar en el conocimiento.
  • Apoyar a los compañeros que requieran nuestra intervención para la solución de algunas dificultades.
  • Es una oportunidad para crecer como persona útil a mis compañeros, familia y a cualquier colectivo.
  • Descubrir aspectos desconocidos sobre diversos campos de estudio.
  • Reforzar valores sociales, colectivos e individuales.
  • Perpetuar en espiritualidad de servicio.
  • Aportar conocimiento.
  • Despertar capacidades que generen ideas y acciones innovadoras.

Espero que lo anterior pueda ser útil y de carácter informativo apropiado, pues estoy seguro que desde aquí estamos construyendo nuestra propia historia y por supuesto que iniciamos un recorrido interesante en el cuidado de nuestra salud.                                                                                                                                                               Didier Nicolas



Comentarios

Entradas más populares de este blog

ATENCIÓN A TODA LA COMUNIDAD ORLANDISTA Y A TODOS LOS ESTUDIANTES DE COLOMBIA, QUE TANTO LES AGRADA DELEITAR Y MASTICAR EL PRECIADO BON BON BUM, DURANTE RECREOS Y CLASES:

POLLUELOS EN EL SIMONU CUARTA VERSIÓN...

ESTE ES NUESTRO EMBLEMA ORLANDISTA